A partir del 28 de junio de 2025, la accesibilidad digital no es opcional. ¿Te has preparado?

Picture of Cristina Torné Soler
Cristina Torné Soler
| 16 mayo, 2025

Vivimos en un mundo digital. Planificamos nuestro día, hacemos compras, planificamos vacaciones, consultamos el banco, pedimos comida a domicilio, leemos noticias o consultamos información desde un móvil. Pero ¿pueden todas las personas hacer esto con la misma autonomía?

La respuesta es no. Y eso ya no solo es un problema de diseño, es un problema legal. Porque a partir del 28 de junio de 2025, todos los productos y servicios digitales ofrecidos en el mercado europeo deberán ser accesibles.

¿Qué es la accesibilidad digital (y para quién es)?

La accesibilidad digital no trata solo de discapacidad, sino de asegurar que cualquier persona —con independencia de sus capacidades o situación— pueda usar de forma autónoma, segura y equitativa productos y servicios digitales.

Esto incluye:

  • Personas con discapacidad permanente o temporal.
  • Personas mayores.
  • Personas con condiciones cognitivas, estrés, o dificultades motoras.
  • Usuarios en entornos ruidosos, con mala conexión o que usan tecnologías de asistencia.

Accesibilidad significa diseñar para todos, sin excepciones.

El Espectro de Personas Usamos el Espectro de Personas para comprender desajustes y motivaciones relacionadas a lo largo de un espectro de situaciones permanentes, temporales y situacionales. Es una herramienta rápida que ayuda a fomentar la empatía y a mostrar cómo una solución puede escalar a una audiencia más amplia.
Usamos el Espectro de Personas para comprender desajustes y motivaciones relacionadas a lo largo de un espectro de situaciones permanentes, temporales y situacionales. Es una herramienta rápida que ayuda a fomentar la empatía y a mostrar cómo una solución puede escalar a una audiencia más amplia.

Además, la accesibilidad no es un estado final, sino un proceso vivo: debe mantenerse, revisarse y evolucionar continuamente para adaptarse a las personas, a la tecnología y a los contextos de uso.

Y, sobre todo, la accesibilidad va de personas. Diseñar sin contar con la opinión de personas con discapacidad es dejar fuera a quienes mejor pueden ayudarnos a detectar barreras. Si no están accediendo a tu producto, quizá el problema es que «no les estamos invitando a la fiesta».

¿Qué exige la ley?

La Directiva Europea 2019/882, conocida como European Accessibility Act, establece que:

  • A partir del 28 de junio de 2025, todos los productos y servicios digitales nuevos deben ser accesibles.
  • Afecta a empresas privadas y públicas, dentro y fuera de la UE, si comercializan u operan en Europa.
  • Los productos existentes deben adaptarse antes de 2030, salvo excepciones.

La transposición en España se recoge en la Ley 11/2023, que se suma al RD 1112/2018 ya vigente para el sector público. Además, se amplía el alcance a casi todos los bienes y servicios a disposición del público (incluido comercio, transporte, banca, educación, libros electrónicos, smart TVs o terminales de autoservicio).

Icono accesibilidad en medio del símbolo de la Unión Europea sobre un fondo azul con el mapa de Europa
European Accessibility Act (EAA):

¿Y las herramientas y documentos que usan mis empleados?

Aunque no toda la documentación o software interno está en el ámbito obligatorio de la ley, sí es recomendable adoptar accesibilidad como política interna. En particular:

  • Si tu empresa es pública o presta servicios a la administración, la accesibilidad sí se exige también en entornos internos.
  • Cualquier trabajador con discapacidad puede solicitar ajustes razonables y eso puede implicar adaptar herramientas internas.
  • La documentación usada en procesos clave como formación, evaluación o desarrollo profesional debería ser accesible.

Adoptar accesibilidad internamente:

  • Previene riesgos legales y solicitudes posteriores.
  • Mejora la equidad y la cultura inclusiva.
  • Facilita que tu equipo crezca sin barreras tecnológicas.

Formación y cultura: accesibilidad desde arriba

La accesibilidad no puede ser responsabilidad de una sola persona, un equipo aislado o del departamento de desarrollo. Debe ser una estrategia transversal, impulsada desde la dirección y adoptada por toda la organización.

  • La implicación debe empezar en la capa más alta de la empresa.
  • Cada rol tiene una responsabilidad: diseño, contenido, desarrollo, compras, legal, marketing…
  • La capacitación continua es clave: talleres, formación interna, recursos de referencia.
  • Es fundamental fomentar una cultura donde la accesibilidad no sea un añadido, sino un criterio desde el inicio.

Incluir la accesibilidad en los procesos desde el principio permite tomar mejores decisiones, evita retrabajos y refuerza el compromiso de la empresa con la inclusión.

Diagrama del enfoque Shift Left, que traslada las pruebas a las fases iniciales del desarrollo para mejorar calidad, eficiencia y reducir costes.
El enfoque «Shift Left» propone anticipar las pruebas y controles —incluida la accesibilidad— desde las primeras fases del desarrollo. Esto reduce costes, mejora la eficiencia, incrementa la calidad y aporta ventaja competitiva.

Mitos que debes dejar atrás

  1. “No tenemos personas usuarias con discapacidad” La discapacidad no siempre es visible y todos podemos vivir limitaciones temporales. Además, si no acceden a tu producto, ¿seguro que no tienes? ¿O simplemente no pueden usarlo?
  2. “Ya hacemos diseño centrado en el usuario” No es lo mismo que accesibilidad. Centrado en el usuario ≠ centrado en todas las personas.
  3. “Es caro” Lo caro es no hacerlo desde el principio.
  4. “Perderemos atractivo visual” Accesibilidad y diseño no son incompatibles.
  5. “Con un plugin ya cumplo” Falso. Los plugins no garantizan cumplimiento legal ni experiencia inclusiva.
  6. “La accesibilidad es responsabilidad del equipo de desarrollo” No. Es una responsabilidad compartida en toda la organización.

¿Qué productos y servicios están obligados?

Entre otros:

  • Sitios web y apps móviles
  • Comercio electrónico
  • Servicios financieros
  • Transporte de pasajeros
  • Reproductores multimedia y smart TVs
  • Terminales de autoservicio
  • Lectores de libros electrónicos

Además, todos los contenidos digitales nuevos o modificados a partir de 2025 deberán ser accesibles, incluyendo newsletters, facturas electrónicas o documentación generada online.

En el contexto español, la Ley Europea de Accesibilidad obliga al nivel WCAG 2.1 AA para prácticamente todas las plataformas digitales de cara al consumidor, con un despliegue gradual hasta 2025–2030. Sin embargo, las aplicaciones internas corporativas y servicios puramente B2B están excluidos de estas exigencias (a no ser que integren componentes abiertos al público). No hay actualmente umbrales de tamaño (nº de trabajadores, facturación) que impongan accesibilidad en entornos B2B – la obligatoriedad viene determinada por atender al público general en B2C. Solo las microempresas tienen una exención explícita dentro del ámbito B2C.

En resumen (y aquí algunas personas dormirán más tranquilas hoy):

  • B2C: cumplimiento obligatorio de accesibilidad (WCAG AA) según calendario establecido.
  • B2B: no obligación legal directa, aunque la accesibilidad interna se perfila como una buena práctica alineada con la inclusión y la normativa antidiscriminación laboral.

¿Qué pasa si no cumples?

  • Sanciones económicas de hasta 1 millón de euros
  • Pérdida del acceso a subvenciones (incluido Kit Digital)
  • Reclamaciones de usuarios o asociaciones
  • Daño reputacional
  • En algunos países, como Irlanda, incluso penas de cárcel para responsables

Además, para comercializar ciertos productos dentro de la UE, se exigirá el marcado CE, que incluirá requisitos de accesibilidad.

¿Y si mi proveedor es externo?

Tú eres responsable. Si contratas un servicio o producto, exige una auditoría y declaración de conformidad que asegure el cumplimiento. La accesibilidad no se delega, se gestiona.

Beneficios reales de aplicar accesibilidad

Más allá de cumplir la ley, apostar por accesibilidad implica:

  • Llegar a más personas: El 16 % de la población mundial tiene alguna discapacidad reconocida (OMS), es decir, más de 1.000 millones de personas.
  • Mejorar el SEO y la calidad del código.
  • Reducir costes de mantenimiento.
  • Aumentar la usabilidad y la satisfacción general.
  • Impulsar la innovación y el diseño inclusivo.

Y algo más: mejorar tu reputación y tu propósito como empresa.

Día Mundial de la Concienciación sobre la Accesibilidad

Hoy se celebra el Día Global de Concienciación sobre la Accesibilidad. En un momento como este, la verdadera pregunta ya no es “¿estás cumpliendo?” sino: ¿Por qué no quieres ser accesible?

Icono Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad Global (GAAD, por sus siglas en inglés)
Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad Global (GAAD, por sus siglas en inglés), que tiene lugar el tercer jueves de mayo de cada año.

Conclusión

“La accesibilidad es esencial para muchas personas, pero es beneficiosa para todas.”

A estas alturas de 2025, ya vas tarde. Ponte al día.

Conejo de Alicia en el país de la maravillas. Va tarde

La accesibilidad no es una opción. Es un derecho. Es estrategia. Es futuro.

¿Y ahora qué?

  • Revisa tus productos y servicios digitales
  • Evalúa si realmente cumplen los requisitos
  • Involucra a tu equipo y pide ayuda si la necesitas

No lo dejes para mañana. Hoy es el mejor momento para empezar.

👉 ¿Quieres que te ayudemos a revisar el estado de accesibilidad de tu organización? Hablemos.


Cristina Torné Soler

Con más de una década de experiencia, me especializo en la creación de entornos digitales inclusivos y accesibles. Mi experiencia radica en el diseño UX/UI, con un profundo compromiso con la integración de estándares de accesibilidad digital (WCAG) para ofrecer experiencias de usuario que sean universalmente accesibles y atractivas.

Compartir en Redes Sociales