Cuando empecé a trabajar con Microsoft Copilot Studio, mi foco estaba en lo obvio: crear agentes conversacionales con modelos de lenguaje y orquestación generativa, buenos prompts y una base de conocimiento bien diseñada, por lo general en SharePoint.
Pero hubo algo que me cambió completamente la perspectiva: la primera vez que conecté un agente a un servidor MCP (Model Context Protocol). Ahí entendí que el diferencial real no está solo en “tener un copilot”, sino en cómo conectamos ese copilot con los sistemas de negocio.
Básicamente entendí que:
En Copilot Studio, la diferencia sustancial en el desarrollo de agentes no es el chat, sino la programación y el diseño de MCPs.

¿Qué es MCP y por qué todos hablan de él?
MCP (Model Context Protocol) es un estándar abierto que define una forma común de conectar modelos de IA con herramientas, datos y sistemas externos. Se suele describir como el “USB-C de las apps de IA”: un conector único, reutilizable, que permite enchufar distintos modelos a distintos sistemas sin rehacer todas las integraciones cada vez.
En lugar de construir integraciones a medida modelo por modelo (un conector para Copilot Studio, otro para ChatGPT, otro para Claude, otro para tu agente propio…), con MCP diseñás un servidor MCP que expone:
- Tools: acciones que el agente puede ejecutar (por ejemplo, “crear orden de venta”, “calcular scoring de crédito”, “aprobar un pedido”).
- Resources: datos que el agente puede leer bajo demanda (fichas de cliente, inventario, condiciones comerciales, políticas internas).
- Prompts predefinidos: plantillas o flujos de interacción que ayudan a estandarizar cómo se trabaja un proceso.
Ese servidor MCP lo puede consumir Copilot Studio, pero también otros agentes y plataformas compatibles. Esa es la pieza que cambia el juego.
¿Qué aporta MCP específicamente en Copilot Studio?
Microsoft anunció soporte nativo de MCP en Copilot Studio para conectar servidores de conocimiento y APIs directamente como herramientas del agente. Cuando agregás un servidor MCP:
- Las acciones y recursos del servidor se exponen automáticamente como tools del agente.
- A medida que el MCP evoluciona, Copilot Studio refleja los cambios sin tener que reconfigurar todo.
- Se aprovecha toda la infraestructura de conectores de Power Platform: DLP, autenticación (API key, OAuth2), redes privadas, etc.
- El orquestador generativo decide cuándo llamar a cada tool del MCP según la intención del usuario y la descripción de esas acciones.
Traducción al idioma negocio:
Cada vez que el usuario escribe en lenguaje natural, el agente no solo “responde bonito”, sino que
llama a sistemas reales y ejecuta procesos
Antes y después de los MCP en proyectos de negocio
Te cuento el contraste tal como lo viví en proyectos reales:
ANTES (sin MCP)
- Teníamos bots o copilots con buena experiencia conversacional.
- La integración con sistemas se hacía caso por caso:
- Un Power Automate para esto,
- una acción personalizada para aquello,
- llamadas directas a APIs internas.
- Cada nuevo canal o agente implicaba nuevas integraciones o mucho “copiar y pegar” de lógica.
DESPUÉS (con MCP)
- Definimos un servidor MCP como capa estándar de negocio:
- “Motor de equivalencias de productos”
- “Orquestador de órdenes y aprobaciones”
- “Servidor de conocimiento regulatorio”, etc.
- Copilot Studio se conecta a ese mismo MCP y reutiliza los tools: buscar, simular, calcular, aprobar, registrar, etc.
- Otros agentes (por ejemplo, un asistente técnico o un agente de ventas externo a M365) pueden usar exactamente las mismas capacidades, sin reescribir integraciones.
Resultado:
- Menos fricción técnica (menos integraciones duplicadas).
- Más foco funcional: el equipo de negocios y el de IA diseñan juntos “qué sabe hacer el MCP de este dominio” y qué reglas debe respetar.
- Escalabilidad: nuevos agentes, nuevos canales… misma capa MCP.
Ejemplos de problemáticas que MCP ayuda a resolver
Algunos patrones que se repiten cuando introducis MCP en Copilot Studio:
- Procesos complejos, pero bien acotados
- Scoring de riesgos, cálculo de descuentos, simulaciones de escenarios.
- El MCP encapsula la lógica y los datos necesarios; el copilot solo decide cuándo llamar a la herramienta adecuada.
- Integración con sistemas legacy
- ERP, CRM, aplicaciones internas viejas pero críticas.
- En lugar de hacer un conector distinto para cada bot, creás un MCP que traduce entre el mundo legacy y el mundo IA.
- Gobierno y compliance
- Distintos agentes pueden compartir el mismo servidor MCP con políticas claras de qué datos y acciones están expuestos.
- Tenés un único punto donde auditar qué puede hacer un agente en nombre de un usuario (y con qué controles).
- Reutilización entre proveedores de IA
- Hoy Copilot Studio, mañana otro agente basado en Azure OpenAI, pasado un agente en otra plataforma.
- Mientras todos hablen MCP, la capa de negocio se mantiene.
No es solo tecnología: cambia cómo diseñamos soluciones
Adoptar MCP en Copilot Studio te obliga a hacer un cambio mental importante:
- De “voy a hacer un bot que responda preguntas”
- A “voy a diseñar una API de negocio conversacional empaquetada como servidor MCP”.
Eso implica:
- Pensar el dominio de negocio como un conjunto de herramientas claras y bien nombradas.
- Definir entradas y salidas estructuradas, aunque la interacción con el usuario sea en lenguaje natural.
- Trabajar muy cerca de los responsables del proceso para que cada tool MCP represente algo real y valioso (no solo “llamar a un endpoint”, sino “registrar una solicitud de crédito con todas sus validaciones”).
En mi experiencia, cuando el equipo de negocios ve el primer agente de Copilot Studio llamando herramientas MCP y moviendo datos reales, pasa algo interesante: dejan de ver “un chatbot simpático” y empiezan a ver un canal serio para ejecutar procesos.
Riesgos y responsabilidad al usar MCP
Como toda tecnología potente, MCP también trae retos, sobre todo en escenarios enterprise:
- Riesgos de prompt injection si los servidores MCP no se diseñan con controles adecuados.
- Necesidad de un buen modelo de autenticación y autorización (API keys, OAuth2, DLP, etc.) cuando se exponen sistemas críticos.
- Gobernanza sobre qué agentes pueden acceder a qué servidores MCP.
La buena noticia es que Copilot Studio integra MCP reutilizando la infraestructura de seguridad y conectores de Power Platform, lo que ayuda a encajar esta capa en la arquitectura corporativa ya existente.
Conclusión Raona: Copilot Studio + MCP como plataforma de agentes de negocio
Si tuviera que resumirlo en una frase:
Copilot Studio te da la experiencia conversacional;
MCP te da el músculo de negocio
A partir de que empecé a usar MCP en mis proyectos, la conversación con los clientes cambió. Ya no hablamos solo de “tener un copilot que responda preguntas”, sino de diseñar una capa estándar de capacidades de negocio que cualquier agente pueda aprovechar.
Mi recomendación para quienes están empezando con Copilot Studio es clara:
- Creá tu primer agente “típico” (FAQ + documentos) para entender la herramienta.
- Después, diseñá tu primer servidor MCP alrededor de un proceso concreto y medible (ventas, soporte, operaciones, riesgo, lo que más duela).
- Conectalo a Copilot Studio y medí resultados en términos de tiempo, errores evitados y decisiones mejor informadas.
Ahí es donde el copilot deja de ser una demostración de IA y se convierte en un activo estratégico de negocio.
¡Si te interesa tener una demo para ver los ejemplos funcionando, contáctame!

